OFRENDAS COMESTIBLES
Nuestro objetivo es hacer una publicación, un libro ilustrado sobre el armado del altar durante el Día de las Almas y los Santos Difuntos, para poder reproducir y difundir los valores y la potencia de esta tradición, creando un cruce entre oficio y ritual a través de un registro gráfico y fotográfico, y la fabricación de un set de utensilios destinados a usarse en esta práctica.
La primera experiencia de registro comprendió la preparación del bollo, su amasado y la posterior elaboración de cada una de las ofrendas.
Esta acción se realiza entre vecinos, amigos y familia.
Cada participante aporta una o más figuras relacionadas con los gustos o intereses del muerto al que quiere recordar.
Luego se cuecen en horno de barro. Las ofrendas de pan se colocan en el nivel superior, junto a la cruz. Tambien se prepara chicha , otras bebidas, platos elaborados, masas dulces, capias, rosquetes, maicenas, etc. que se colocan en un nivel inferior.
Esta acción se realiza entre vecinos, amigos y familia.
Cada participante aporta una o más figuras relacionadas con los gustos o intereses del muerto al que quiere recordar.
Luego se cuecen en horno de barro. Las ofrendas de pan se colocan en el nivel superior, junto a la cruz. Tambien se prepara chicha , otras bebidas, platos elaborados, masas dulces, capias, rosquetes, maicenas, etc. que se colocan en un nivel inferior.
Utensilio: objeto fabricado que se destina a uso manual y doméstico.
Cosa que sirve para el uso manual y frecuente. Herramienta o instrumento de un oficio o arte. Viene del latín utensilla pl. utensylls que significa útil, necesario.
Con esta premisa, propusimos a los alumnos de la Escuela N.º 7 “Domingo Faustino Sarmiento” de la localidad de Tilcara realizar un utensilio y probar su funcionalidad en la confección de las figuras de pan. Junto con el maestro a cargo del grado, tomamos la decisión de reemplazar el término “ofrendas” por “figuras de masa”, para eliminar la carga religiosa que tiene esta práctica y asegurarnos de que a todos los niños se les permita participar en el taller.
En el primer encuentro, hicieron un boceto para pensar su utensilio dibujaron, describieron las partes, como se sujetarian entre si, los materiales, la función y el tamaño.
De tarea para el hogar se llevaron:
En el 2do encuentro, probaron la funcionalidad de sus utensilos con la masa, le dieron forma, las decoraron y luego fueron horneadas en la cocina de la escuela. Por ultimo, tendimos la mesa y al fianlizar la jornada, repartimos las figuras para que las compartan con su familia.